Categorías
Atención Farmacéutica

Obesógenos y la Pandemia de Obesidad — Un Enfoque Integrado para Entender lo que Nadie nos Cuenta

¡Hola colegas!, hoy quiero compartirles un artículo revolucionario publicado en el International Journal of Obesity: «Obesogens: a unifying theory for the global rise in obesity» (Heindel et al., 2024). Este trabajo no solo desafía las explicaciones tradicionales de la obesidad, sino que revela cómo los químicos ocultos en nuestro entorno están reescribiendo las reglas del metabolismo. 🧪🚨


El artículo en 3 claves:

  1. Los obesógenos: Sustancias químicas en plásticos, pesticidas, alimentos ultraprocesados (UPF) y hasta en el aire que respiramos, que alteran hormonas, generan estrés oxidativo y promueven acumulación de grasa.
  2. Un modelo integrado: Combina cuatro teorías (balance energético, carbohidrato-insulina, redox y obesógenos) para explicar por qué la obesidad sigue en aumento a pesar de dietas y fármacos.
  3. Orígenes tempranos: La exposición a obesógenos in utero y en la infancia programa metabólicamente al cuerpo para ganar peso fácilmente, incluso décadas después.

¿Por qué esto importa en la farmacia?

El artículo subraya que la obesidad no es solo «comer mucho y moverse poco». Como profesionales de primera línea, podemos ser clave en:

1. Educación sobre químicos ocultos

  • Plásticos y envases: Bisfenol A (BPA) en recibos o latas, ftalatos en envases, PFAS en sartenes antiadherentes. Estos químicos imitan hormonas (ej. estrógenos) y alteran la señalización de insulina.
  • Aditivos en UPF: Emulsificantes como carboximetilcelulosa, edulcorantes no nutritivos y colorantes (ej. rojo 40) promueven inflamación y disbiosis intestinal.
  • Pesticidas en alimentos: Residuos de clorpirifós o atrazina en frutas/verduras actúan como disruptores endocrinos.

Acción práctica: Recomendar a pacientes:

  • Evitar calentar comida en plásticos (usar vidrio).
  • Elegir alimentos frescos y orgánicos cuando sea posible.
  • Reducir consumo de UPF (¡el 60% de la dieta occidental son ultraprocesados!).

2. Apoyo a terapias no farmacológicas con enfoque detox

El artículo destaca que los obesógenos generan estrés oxidativo (ROS), lo que perpetúa resistencia a insulina y almacenamiento de grasa. Podemos integrar:

  • Antioxidantes: Suplementos con vitamina C, E, glutatión o coenzima Q10 en pacientes con alta exposición a químicos.
  • Dietas antiinflamatorias: Rica en fibra, omega-3 (salmón, chía) y polifenoles (bayas, té verde) para contrarrestar ROS.
  • Apps útiles: EWG Healthy Living (identifica productos libres de tóxicos) o Yuka (escanea alimentos por aditivos).

3. Colaboración multidisciplinaria

Los autores enfatizan que la obesidad requiere abordaje integral:

  • Derivar a nutricionistas expertos en reducción de exposición a obesógenos.
  • Trabajar con psicólogos para manejar ansiedad por alimentos (¡los obesógenos alteran señales cerebrales de saciedad!).
  • Abogar por políticas: Apoyar regulaciones para limitar químicos en alimentos y envases (ej. prohibición de BPA en Europa).

Desafíos y controversias

  • Acceso desigual: Alimentos orgánicos son costosos. Alternativas: lavar frutas con bicarbonato o pelarlas.
  • Falta de regulación: Muchos obesógenos ni siquiera están etiquetados. Ej.: PFAS en envases de comida rápida.
  • Mito del «esfuerzo individual»: El artículo muestra que incluso con dieta y ejercicio, la exposición a químicos puede sabotear resultados.

Innovaciones y oportunidades

  • Biomarcadores de exposición: En un futuro, tests genéticos o de orina podrían identificar sensibilidad a obesógenos.
  • Fármacos detoxificantes: Investigación en compuestos que unan y eliminen químicos (ej. colestiramina para PFAS).
  • Educación en farmacias: Talleres sobre «limpieza metabólica» y guías para reducir químicos en el hogar.

Llamado a la acción

  1. Capacitación: Cursos en disruptores endocrinos (ej. plataformas como EDC-Free Europe).
  2. Abogacía: Exigir etiquetado claro de químicos en productos de consumo.
  3. Humanizar el consejo: Reconocer que la obesidad no es solo «falta de voluntad», sino un laberinto bioquímico.

Enlace al artículo original: Obesogens: a unifying theory for the global rise in obesity


¿Han notado que algunos pacientes no responden a dietas? ¡Quizá los obesógenos son el eslabón perdido! 👇

Juan Diego Murillo Rodríguez

Por Juan Diego Murillo Rodríguez

Farmacéutico. Especialista en Atención Farmacéutica. Apasionado por las tecnologías de la información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *